Nota conceptual.[1]
Ginebra y Lima, 12 de marzo de 2020
Sobre esta nota conceptual
Esta nota conceptual describe los elementos de una primera fase de un proceso iterativo para dar forma a un nuevo marco conceptual para gobiernos, corporaciones, instituciones financieras, comunidades y organizaciones de la sociedad civil, sobre la relación entre la inversión a gran escala, su cadena de valor y los conflictos, así como en el conjunto asociado de respuestas. En general, el proyecto tiene como objetivo construir una base común en torno a los intereses de los diversos grupos de actores en construir un entorno operativo seguro en los proyectos de inversión a gran escala y alrededor de la idea de que los cambios a escala de “paisajes estratégicos “ requieren una adaptación del conjunto de las respuestas a la inversión y el conflicto, con el fin de lograr un entorno operativo seguro para personas, proyectos y el bienestar de las comunidades locales. La nota conceptual sugiere iniciar una primera fase con una revisión de las respuestas clave de política respecto a las empresas y los conflictos. Se basa en los intercambios sustantivos tenido durante la primera Conferencia Internacional sobre Construcción de Paz del Medio Ambiente, Los Ángeles, 23-25 de octubre de 2019, y la reflexión sobre los cambios sistémicos que se están produciendo en los últimos veinte años . [2]
Racionalidad
Los gobiernos, corporaciones, instituciones financieras y las comunidades deben adaptar su forma de pensar acerca y responder a la cuestión de la inversión y el conflicto ante “paisajes estratégicos“ que cambian rápidamente. Componente claves de estos paisajes son el creciente impacto local de las mega tendencias (como el cambio climático, el crecimiento demográfico, la urbanización y los cambios geopolíticos), el aumento de los conflictos asociados a proyectos de inversión a gran escala mal ejecutados y la proliferación de reclamos socioeconómicos y políticos que han llevado a protestas urbanas en todos los continentes. Muchos de los actuales enfoques a la inversión y el conflicto están basados en entornos estratégicos post-Guerra Fría, incluyendo las miradas de ‘ guerras civiles ‘ , ‘ derechos humanos ‘ , estándares de desempeño y / o ‘ relaciones comunidad-empresa ‘ . A medida que el mundo pasa a una nueva era , los fundamentos detrás de ‘negocios y paz’, ‘negocios y derechos humanos’ o ‘licencia social para operar’ se encuentran cada vez más discutidos. Frente a estos cambios, el proyecto establece un primer paso en un proceso iterativo para dar forma a una nueva mentalidad que busca entornos más seguros para las personas, el planeta y los proyectos, mediante la adopción de enfoques existentes que promuevan resultados positivos de las inversiones para gobiernos, empresas, inversores y comunidades.
El nuevo “paisaje estratégico “
El nuevo “paisaje estratégico“ está definido por al menos cuatro características que enmarcan una nueva perspectiva sobre las oportunidades y los desafíos asociados con la gestión de la inversión y los conflictos.
Impacto de las megatendencias que se articulan en torno a sitios de inversión. Estos incluyen los efectos y crecientes desafíos del cambio climático, la disponibilidad de agua segura, el crecimiento de la población, la desigualdad en el acceso a los recursos y servicios públicos, los movimientos de personas y la migración; así como nuevas constelaciones de poder globales y regionales.
La difusión del poder también está favorecida por las tecnologías de comunicaciones que cambian el poder casi con certeza “más hacia redes multifacéticas y amorfas compuestas por actores estatales y no estatales que se forman para influir en las políticas globales sobre diversos temas. (…) Las redes limitarán a los responsables políticos porque múltiples actores podrán bloquear las acciones de los responsables políticos en numerosos puntos”. [3] Las nuevas redes sociales también pueden influir de diferentes maneras, incluyendo efectos de polarización política, que deben considerarse. En el contexto de instituciones débiles (de representación política, entre otros), el creciente papel de los actores informales que reclaman la representación de los actores sociales es tanto un hecho como un elemento obstaculizador a tener en cuenta.
Ante estos impactos, existe la oportunidad de adaptar las respuestas de política respecto a la inversión y el conflicto desde la transacción hacia visiones compartidas y enfoque de sistemas.
Una prolongada turbulencia política y de mercado a nivel mundial y en muchos países es la “nueva normalidad”: La disputa entre élites gobernantes y una creciente insatisfacción popular con ellos prolifera y ponen a muchos proyectos de inversión pública y privada en el limbo. Esto significa que los inversores necesitan actualizar sus análisis y la cartera de las respuestas más allá de las guerras civiles y los entornos de alto riesgo y estar preparados para ajustarse mejor a las contingencias políticas, incluyendo la movilización popular a gran escala.
La guerra se ha vuelto más híbrida. En los últimos 30 años, la dinámica de la guerra civil ha cambiado fundamentalmente con un nuevo conjunto de actores, tecnologías, reglas de involucramiento y campos de batalla. Esta transformación desafía los marcos fundamentales de los enfoques de ‘negocios y paz’ y ’empresas y derechos humanos’ e invita a reflexionar sobre cómo estos deben revisarse y adaptarse, especialmente con respecto al papel de la inversión en entornos post-conflicto y pro-conflicto.
La creciente hibridación de la gobernanza de los órdenes políticos y económicos está dando forma al contexto político para los proyectos de inversión. Esto incluye las crecientes tensiones entre la política global y nacional centrada en la soberanía y la multiplicación de “paisajes de gobierno” a nivel local e internacional.
Los ‘ Governscapes ‘ son “paisajes con diferentes constelaciones de autoridad y gobierno que se forman y se extienden de manera desigual dentro y más allá de las fronteras nacionales en todo el mundo” [4]
Esta hibridación requiere respuestas más proactivas y eficaces a los conflictos a nivel de emplasamiento, clusters o territorios con varios proyectos, que dan forma al paisaje o cuencas, de manera acumulativa y regional.
Se necesita un nuevo conjunto de enfoques que reflejen un mejor equilibrio entre los intereses de las partes interesadas y la coordinación efectiva entre las múltiples redes de activistas comunitarios, asociaciones de negocios y gobiernos vinculados a cuestiones de inversión y conflicto, como sugiere el término ‘ diplomacia polilateral ‘ .
Caminos hacia entornos más seguros para las personas, el planeta y los proyectos.
Ante el cambio de los “paisajes estratégicos“, esta iniciativa tiene como objetivo forjar un nuevo terreno común entre gobiernos, empresas, instituciones financieras y comunidades que se cimente en el interés común por mantener entornos seguros para todos.
Dichos entornos son esenciales para permitir que una inversión produzca resultados y legados positivos, incluidos el bienestar y empleo para las comunidades, ingresos fiscales para los gobiernos, rendimientos financieros positivos para las empresas y resiliencia ambiental. Los conflictos asociados a proyectos de inversión a gran escala, tanto de naturaleza pública como privada, con frecuencia obstaculizan la materialización de estos beneficios.
Esta propuesta enfatiza que también existen conflictos en las pequeñas empresas, actividades extractivas ilegales o inversiones necesarias en la cadena de valor, que son más difíciles de abordar, especialmente cuando la capacidad para hacer cumplir regulaciones es más débil y donde las pequeñas empresas están más expuestas y son más vulnerables al riesgo. Esto ha sido bien documentado durante la crisis social relacionada con el comportamiento público o corporativo.
El proyecto es consciente de la gran diversidad de enfoques que son necesarios para responder a los requisitos en diferentes tipos de proyectos de inversión y conflictos y en distintas regiones. Esta es la razón por la cual el proyecto combina la revisión de los instrumentos de política junto con reflexiones a nivel regional centradas en el Medio Oriente y África del Norte y en América Latina.
En su primera fase, el proyecto tiene como objetivo proponer un marco de colaboración para una revisión de la práctica impulsada por la investigación, priorizando en los siguientes enfoques:
- Negocios y Paz: en el año 2000, Jane Nelson publicó un influyente estudio sobre los roles de las empresas en los conflictos. Desde la publicación del estudio, muchos de los fundamentos subyacentes han cambiado y el conflicto se ha diversificado, lo que abre la pregunta de cómo el estudio debería actualizarse dos décadas después.[5]
- Licencia Social para Operar: a fines de la década de 1990, James Cooney desarrolló un enfoque para que las corporaciones invirtieran obteniendo una licencia social para operar. Después de 30 años, hay mucho margen para revisar los resultados de este enfoque. [6]
- Manejo de Crisis: en el sector empresarial, un enfoque que prevalece para contrarrestar el conflicto es la gestión de crisis. Si bien existe cierto grado de procedimientos para gestionar conflictos dentro de una empresa, los conflictos que ocurren fuera de la empresa se abordan con frecuencia a través de la lente de la gestión de conflictos. Este instrumental hasta ahora no está sistemáticamente vinculado a otros campos de práctica empresarial.
Los temas propuestos de análisis se complementarán con una revisión de las prácticas empresariales de derechos humanos y RSE que la Plataforma de Construcción de Paz de Ginebra encargó y estará disponible a principios de 2020
Esfuerzos complementarios
La revisión de políticas se complementará con un enfoque regional para ilustrar la importancia de ajustar las respuestas de políticas a las dinámicas de conflicto locales y regionales, especialmente debido a las limitaciones de los diseños de políticas globales para proporcionar instrumentos prácticos suficientemente granulares.
Un proyecto de libro sobre “Reconstrucción post-conflicto en la región MENA” discutirá los esfuerzos internacionales para invertir en la reconstrucción post-conflicto en la región MENA a la luz de la resiliencia de regímenes autoritarios. Los objetivos del libro son (a) analizar las estrategias y mecanismos a través de los cuales los regímenes autocráticos manipulan la inversión privada en el contexto de los procesos de reconstrucción posteriores al conflicto, (b) comprender mejor los obstáculos que enfrentan los inversores privados y los proveedores de ayuda internacional al participar en la reconstrucción esfuerzos y posibles respuestas y soluciones para ellos, y para (c) estudiar las implicaciones para los inversores privados y la ayuda internacional.
Futuro Sostenible y socios potenciales latinoamericanos están considerando una iniciativa similar en América Latina para explorar experiencias regionales y lecciones aprendidas.
______________________
[1] Nota conceptual redactada por el Dr. Achim Wennmann, Investigador Principal, Centro de Conflicto, Desarrollo y Construcción de Paz (CCDP), Instituto de Graduados de Estudios Internacionales y de Desarrollo, y Coordinador Ejecutivo, Plataforma de Construcción de Paz de Ginebra, Ginebra, Suiza , y Antonio Bernales , Futuro Sostenible .
[2] Véase el Informe sobre Intercambio Sustantivo sobre los Margins de la 1a Conferencia Internacional sobre Construcción de la Paz Ambiental, Los Ángeles, 23-25 de octubre de 2019. [3] Consejo Nacional de Inteligencia (2012) Global Trends 2030: Alternative Worlds. Washington DC: Consejo Nacional de Inteligencia p. 19)
[4] Stepputat , F., 2018. ‘Pragmatic Peace in Emerging Governscapes ‘, International Affairs 94 (2) 399-416, en 399-400.
[5] El debate “negocios y paz” seguramente ha sido un campo de estudio muy debatido y los esfuerzos de revisión propuestos en este proyecto es tomar nota del estado de reflexión existente presentado, por ejemplo, en J. Miklian , RM Alluri y JE Katsosn (eds.) Negocios, consolidación de la paz y desarrollo (Londres: Routledge, 2019); B. Miller, B. Ganson , S. Cechvala y J. Miklian , Un asiento en la mesa: capacidades y limitaciones de la construcción de la paz del sector privado (Boston: CDA Collaborative Learning 2019); Jl . Austin y A. Wennmann, Kenia: Compromiso empresarial en la prevención de la violencia y la consolidación de la paz, los conflictos, la seguridad y el desarrollo 17: 6 (2017)
[6] Véase J. Cooney, Reflexiones sobre el 20 º aniversario del término ‘licencia social’ – ver https // _ doi.org/10.1080/02646811.2016.1269472.