[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=”]
[av_slideshow size=’featured’ animation=’slide’ autoplay=’false’ interval=’5′ control_layout=”]
[av_slide slide_type=’image’ id=’334′ video=’http://’ mobile_image=” video_ratio=’16:9′ title=” link_apply=” link=’lightbox’ link_target=”][/av_slide]
[/av_slideshow]
[av_heading heading=’Documentos de la Serie Innovación y Gobernanza’ tag=’h3′ style=” size=” subheading_active=” subheading_size=’15’ padding=’10’ color=” custom_font=”][/av_heading]
[av_textblock size=” font_color=” color=”]
Presentación
Avanzar en el desarrollo de herramientas centradas en las comunidades, para la gestión del territorio local y los bienes y servicios ambientales de los cuales dependen, es el objetivo principal de esta Serie. Generar instrumentos concebidos y adaptados a las necesidades y particularidades locales, son necesarios para fortalecer la gobernanza de los bienes comunes y proteger los derechos individuales y colectivos.
Si bien son las políticas públicas las llamadas finalmente a enriquecer sus diseños y eficacia, con las lecciones de una más organizada e informada participación ciudadana, hay espacios importantes de innovación institucional que se anticipan creando oportunidades para mejores prácticas públicas, empresariales y, por supuesto, comunitarias.
El enfoque de Futuro Sostenible es contribuir a la generación de instrumentos de este tipo, participando en casos portadores de innovación y en el análisis y sistematización de estas experiencias, enriqueciendo la discusión acerca del papel de las mejores prácticas en el desarrollo de nuevos estándares sociales y ambientales.
Desde esta perspectiva, los Proyectos de desarrollo sustentados en los recursos naturales y el ambiente, ofrecen oportunidades para identificar espacios para la innovación, especialmente si el centro de análisis es el territorio y las experiencias ocurren en etapas tempranas del ciclo de vida de los proyectos y no solo durante su desarrollo.
Futuro Sostenible presenta dos documentos de esta serie e invita a lectores y público interesado a comentar, criticar y enriquecerlos.
1- El Primero, es el Kit de Herramientas para las comunidades potencialmente afectadas por la actividad minera, ha sido desarrollado mediante la colaboración de dos organizaciones afines, SDSG, de Boulder Colorado y Global Rights, basados en New York. El Kit inicial ofrece de manera sistemática información, métodos prácticos, guías y consejos de parte de otras comunidades respecto a sus experiencias, como ayuda en la determinación relativa a si la actividad minera puede llevarse a cabo, y cómo puede ella efectuarse. La herramienta no toma posición en favor ni en contra de la actividad minera.
2- La Herramienta de evaluación de brechas en Derechos Humanos para Comités de Vigilancia Ambiental Comunitarios, es un acercamiento al desarrollo de los sistemas de monitoreo ambiental participativo, especialmente en el Perú, desde la óptica de los Principios Rectores para las empresas y los Derechos Humanos. Ha sido producida gracias a la contribución de Mateo Echeverry, estudiante de Maestría en la Universidad SLU (Suecia), quien ha realizado una pasantía en Futuro Sostenible.
El documento incluye indicadores de desempeño en el cumplimiento de la inserción de los principales derechos relacionados al ámbito de trabajo de los Comités de Monitoreo o Vigilancia Ambiental en proyectos extractivos y establece un vínculo potencial de los mismos con los procedimientos de quejas y reclamos operacionales de las empresas. De esta forma se busca avanzar en la implementación de mecanismos efectivos para la prevención de daños y su reparación efectiva. Asimismo analiza las posibilidades y condiciones para su articulación a los instrumentos de vigilancia pública del desempeño empresarial en lo que corresponde a sus compromisos socioambientales.
La versión final de este protocolo será publicada luego de recibir los aportes de un grupo de especialistas invitados y de las contribuciones del público interesado a través de nuestra web. Nuestro especial reconocimiento y gratitud con todos ellos.
Futuro Sostenible pone a disposición de comunidades y organizaciones de base, así como empresas e instituciones interesadas en desarrollar casos piloto de aplicación de estos instrumentos y la posibilidad de su validación en la práctica.
Antonio Bernales Alvarado
Presidente y Director Ejecutivo
Futuro Sostenible
[/av_textblock]
[/av_one_full][av_social_share title=’Compartir esta entrada’ style=” buttons=” share_facebook=” share_twitter=” share_pinterest=” share_gplus=” share_reddit=” share_linkedin=” share_tumblr=” share_vk=” share_mail=”][/av_social_share]