Nuestro camino en la Innovación Sostenible

Conoce nuestra visión de innovación y los principales proyectos que hemos desarrollamos

01.

Hidrolizado de residuos de anchoveta para consumo humano

02.

Revalorización de residuos de pescado y electromovilidad marina

03.

Desarrollo de ensilado probiótico con residuos de pescado

04.

Adaptación de un bote artesanal a energía solar y motor eléctrico

ā€œInnovar es encontrar nuevos o mejorados usos a los recursos de los que ya disponemosā€. - Peter Drucker.

Lori Bryson

Sobre Futuro Sostenible

Aquƭ puedes conocer un poco mƔs de nosotros

Producto soluble proteico en polvo apto para consumo humano, a partir de la hidrólisis de residuos de anchoveta

2009-2010

Proyecto: Producto soluble proteico en polvo apto para consumo humano, a partir de la hidrólisis enzimÔtica de anchoveta (Engraulis ringens) entera o de sus residuos.

Este proyecto fue desarrollado el marco del Proyecto FINCyT- PITEI 2010 entre la empresa Pesquera 2020, ONG Futuro Sostenible y el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú.

Definición y procesamiento

Se ha desarrollado un proceso para la obtención de un producto soluble proteico en polvo apto para consumo humano, a partir de la hidrólisis enzimÔtica de anchoveta (Engraulis ringens) entera o de sus residuos.

La materia prima fue pesada, molida, hidrolizada y centrifugada. Se obtuvieron 4 fracciones: Fracción lipídica, fracción soluble (alto contenido de péptidos), fracción proteica insoluble y una fracción de huesos y espinas. La fracción soluble fue secada por atomización, obteniéndose un producto en polvo altamente soluble.

Usos

El uso de los hidrolizados derivados de proteƭnas en la industria ha despertado gran interƩs debido a su aporte nutricional y por ser fuente de pƩptidos bioactivos. Este producto por su bajo contenido graso y su baja actividad de agua son estables lo que facilita su almacenamiento al medio ambiente.

Sus características físicas y sensoriales posibilitan su uso como ingrediente en diversas fórmulas alimenticias dentro del campo de la industria alimentaria, por ejemplo en bebidas energizantes, para enriquecer productos de panificación, sopas, en cÔpsulas como fuente de productos nutracéuticos.

Presentación de cada fase

Fracción Soluble

Fracción Precipitada

Fracción Lipídica

Equipos utilizados

Tricanter

Contherm

Documentos disponibles - info@futurosostenible.org

Introducción de la electromovilidad marina y la revalorización de residuos de pescados a través de la obtención de biofertilizantes y biogÔs

2021-2022

Reproducir vĆ­deo

Proyecto: Fortalecimiento del desarrollo adaptativo y resiliente en la parte norte del ecosistema marino de la Corriente de Humbolt en PerĆŗ

Futuro Sostenible desarrolla este proyecto como uno de los 6 ganadores a nivel mundial del premio comunitario a soluciones climƔticas relacionadas con el ocƩano de Blue Climate Initiative!

El potencial de energĆ­a renovable en Talara es muy alto y ayudarĆ” a minimizar el uso de combustibles fósiles. Con el apoyo del Premio de la Comunidad BCI para Soluciones ClimĆ”ticas Relacionadas con el OcĆ©ano, este proyecto introducirĆ” la electromovilidad y la circularidad en la valoración de subproductos pesqueros de comunidades artesanales en la bahĆ­a de Los Ɠrganos, Talara – PerĆŗ. El proyecto tiene un enfoque colaborativo sistĆ©mico y sensible al gĆ©nero con el Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro de Los Ɠrganos especialmente mujeres, representando a 350 miembros y 120 embarcaciones dedicadas a la pesca y recolección de especies costeras con mĆ©todos artesanales. El proyecto tambiĆ©n colaborarĆ” con el Instituto Nacional de TecnologĆ­a y Producción (ITP) – CITE pesquero CALLAO, asĆ­ como con proveedores de energĆ­a renovable en el campo de la electromovilidad marina. Este proyecto piloto promueve un enfoque de desperdicio cero en el procesamiento primario, introduce la electromovilidad en el transporte de personal en la bahĆ­a y fortalece la gobernanza local. El proyecto definirĆ” un paquete tecnológico para la reutilización económica de residuos y demostrarĆ” la viabilidad de cambiar a energĆ­as limpias. Futuro Sostenible tiene como objetivo contribuir a una estrategia de desarrollo resiliente para la provincia de Talara y compartir experiencias con otros proyectos innovadores.

Si desea conocer mĆ”s sobre este proyecto nos puede escribir a: info@futurosostenible.org
Blue Climate Iniciative: https://www.blueclimateinitiative.org/news/bci-community-awards 

Gobernanza local y concientización sobre ER

El proyecto incluye componentes de capacitación en habilidades relacionadas a la negociación y resolución de conflictos, como también actividades para aumentar la concientización acerca del potencial de las energías renovables.

Revaloración de residuos de pescado

Prevención de la contaminación en la costa mediante la revaloración de residuos de pescado proveniente del procesamiento primario en el DPA Los Ɠrganos como biofertilizantes para cultivos de productos orgĆ”nicos a nivel local.

Introducción de la electromovilidad marina

Teniendo en cuenta el potencial de energía renovable en la zona se realizarÔ la adaptación de una embarcación artesanal a energía solar y motor eléctrico para reducción del uso de combustibles fósiles en el transporte costero y turismo local.

Documentos disponibles - info@futurosostenible.org

Producción de un ensilado probiótico de bajo costo a partir de residuos y descartes de pescado como alternativa de manejo ambiental y economía circular

2022

Reproducir vĆ­deo

Proyecto: "Producción de un ensilado probiótico de bajo costo a partir de residuos y descartes de pescado como alternativa de manejo ambiental y economĆ­a circular en el Desembarcadero Pesquero Artesanal Los Ɠrganos de la Región Piura"

¿Qué es el Ensilado?

Es un producto proteico fermentado, probiótico, obtenido de la estabilización de desechos de pescado, descartes y/o materias primas de bajo valor comercial y la adición de un sustrato fermentable con melaza de caña como fuente de carbono (sacarosa) que con un inóculo de bacterias Ôcido lÔcticas (BAL),  generan un producto altamente proteico llegando al 40-60 % de proteína y un pH <4.2 para formulaciones de dietas en acuicultura y animales menores.

Características Tecnológicas

  1. Larga vida de almacenamiento del producto a temperatura ambiente, a pesar de su alto contenido de humedad (no requiere refrigeración).
  2. Libre de bacterias patógenas (E. coli Salmonela). Producto microbiológicamente controlado y estable.
  3. Mínimos requerimientos energéticos en los procesos de producción.
  4. Simple tecnologĆ­a de procesamiento.
  5. Utiliza residuos o materias primas de bajo costo subutilizadas comercialmente.
  6. Proceso industrial que no contamina el medio ambiente.
  7. Producto altamente nutritivo y de bajo costo en comparación a similares.

Ventajas Principales

  1. Es un valioso ingrediente probiótico por sus características únicas que han demostrado mejorar las cualidades alimenticias de las raciones para aves, cerdos, así como peces provenientes de la acuicultura. Recientes investigaciones han demostrado que la inclusión del ensilado de pescado en las raciones aumenta el apetito y las tasas de crecimiento de los animales terrestres.
  2. Contribuye con un pellet mÔs fuerte, reduciendo así las pérdidas de la ración debido a que estos se disuelven o rompen antes del consumo.
  3. Se ha encontrado que el Ôcido orgÔnico en el ensilado de pescado tiene propiedades antibacterianas, permitiendo al ganado una mejor resistencia ante enfermedades y estrés, por lo tanto, reduce la tasa de mortalidad; esto podría contribuir a la eliminación del uso de antibióticos no terapéuticos en las raciones. Los aminoÔcidos libres y péptidos en el ensilaje son proteínas pre-digeridas y la presencia de cantidades limitadas en la alimentación puede resultar en una mejora para el crecimiento.
  4. Los principales productores de raciones del sector de la acuicultura actualmente reemplazan entre el 5-15% de harina de pescado en la ración con ensilado de pescado o ensilado de hidrolizado de proteínas y ensilado de aceite.

Principales Usos

  1. Como alimento
    • Se utiliza como insumo para alimento balanceado como sustituto de la harina de pescado.
  2. Mezclado con ingredientes alimenticios
    • Se puede mezclar con ingredientes de raciones tales como granos u otros alimentos secos.
  3. Uso en la producción de pellets y alimentos extrudidos
    • Se recomienda que reemplace parcialmente a la harina de pescado en las raciones. Debido a las proteĆ­nas altamente hidrolizadas se obtiene un alto nivel de aminoĆ”cidos libres y pĆ©ptidos, que mejoran el crecimiento.
  4. Fertilizante
    • Si no cumple los requisitos de calidad para las raciones, puede utilizarse como fertilizante. Es una buena fuente de Nitrógeno (de la proteĆ­na), Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio (particularmente de la estructura ósea) y posee la mayorĆ­a de los oligoelementos necesarios para las plantas.

Documentos disponibles - info@futurosostenible.org

Adaptación de una embarcación artesanal a energía solar y motor eléctrico para reducción del uso de combustibles fósiles en el transporte costero y turismo local.

2021-2024

Reproducir vĆ­deo

Proyecto: Introducción de la electromovilidad Introducción de electromovilidad en la bahía de Los Organos, Talara - Perú.

Futuro Sostenible desarrolla este proyecto como uno de los 6 ganadores a nivel mundial del premio comunitario a soluciones climƔticas relacionadas con el ocƩano de Blue Climate Initiative.

Justificación

El potencial de energĆ­a renovable solar y eólica en la provincia de Talara en la región Piura es muy alto, lo que permite reducir el uso de combustibles fósiles, actualmente algunos pescadores utilizan ancestralmente el viento para su desplazamiento a las zonas de pesca y para su arribo a sus caletas. Sin embargo, para maximizar el usufructo de los servicios ambientales de la zona, presentamos este proyecto que incluye una propuesta tecnológica aplicada en motores con un enfoque sistĆ©mico y colaborativo. Se desarrolla en coordinación con el Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro de Los Ɠrganos y el desembarcadero pesquero artesanal (DPA) de Los Ɠrganos, la Universidad Tecnológica del PerĆŗ (UTP) en alianza colaborativa de investigación abierta, asĆ­ como proveedores de energĆ­a renovable en el campo de la electromovilidad en medio marino y acuĆ”tico (Torqeedo de Alemania, representada por Photovoltaics, PerĆŗ).

El componente de electromovilidad fue presentado por Futuro Sostenible y el Gremio de Pescadores de San Pedro de Los Ɠrganos, y pretende demostrar la eficiencia de un sistema de propulsión electro solar comparado con los motores a combustible fósil y fue una de las seis iniciativas seleccionadas a nivel global por el Blue Climate Initiative.

Ubicación

El piloto se desarrolla en el distrito de Los Ɠrganos (11 634 habitantes) donde se utilizan principalmente motores de 2 tiempos/diĆ©sel, y en menor medida navegación a vela. El DPA Los Ɠrganos registra 350 pescadores y 120 embarcaciones (noviembre de 2020). En la zona de estudio se observa un potencial eólico 22 450 MW, y la radiación solar 5,5-5,6 KWh / m2 por dĆ­a, con poca variabilidad durante el aƱo. Ello podrĆ­a superar la dependencia de combustibles fósiles.Ā  El DPA administrado por el gremio, brinda servicios a las embarcaciones pesqueras y de otros usuarios, principalmente embarcaciones de turismo, actividades que se realizan dentro de la propuesta Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.

Componente electro solar

  1. El proyecto implica realizar actividades piloto con pruebas de desempeño de un motor eléctrico fuera de borda, de 6 kw (equivalente a 10 HP), con 1 batería de Litio de 5 kw-h y 12 paneles solares con un total de 1.9 kw, en una embarcación artesanal de fibra de vidrio. Este sistema puede simular el desempeño de motores de menor potencia, siendo de especial interés la potencia equivalente de 4 KW, ya que se formula la hipótesis que puede reemplazar los usados en la mayoría de las chalanas para transporte muelle-botes anclados, cuya demanda es continua especialmente de día.

  2. AutonomĆ­a. Inicialmente el bote tiene una autonomĆ­a de aproximadamente 4 horas a una velocidad promedio de 4 nudos. Eso significa que puede recorrer cerca de 30 km sin tener que ser recargada de nuevo.Ā 

  3. El propósito de la investigación piloto demostrativa es probar la eficiencia energética y rentabilidad de un sistema basado en paneles solares con capacidad de 1,9 kw en la alimentación de las baterías, en condiciones reales propias de la zona, extendiendo la autonomía de la navegación, libre de combustibles fósiles, contaminación ambiental y reduciendo el ruido.

Documentos disponibles - info@futurosostenible.org