[av_one_full first min_height=” vertical_alignment=” space=” custom_margin=” margin=’0px’ padding=’0px’ border=” border_color=” radius=’0px’ background_color=” src=” background_position=’top left’ background_repeat=’no-repeat’ animation=”]
[av_heading heading=’Trabajar para nivelar el campo de juego con la orientación por y para las comunidades afectadas por la minería’ tag=’h3′ style=” size=” subheading_active=” subheading_size=’15’ padding=’10’ color=” custom_font=”][/av_heading]
[av_textblock size=” font_color=” color=”]
A la fecha se han desarrollados abundantes guías de asesoría para los gobiernos y las empresas sobre cómo desarrollar de manera responsable los recursos naturales, con un sin número de horas y talleres puesto en estos esfuerzos para adaptar y probar estas guías. Esto incluye volúmenes de investigación sobre la maldición de los recursos, la experiencia del Banco Mundial sobre el buen gobierno, la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas y pilas de manuales y guías de buenas prácticas para las empresas de la Corporación Financiera Internacional, asociaciones de la industria y consultores, sobre relacionamiento con partes interesadas, los mecanismos de reclamación y la licencia social para operar. A modo de ejemplo , la última tendencia parece estar en las empresas mineras junior de exploración y un nuevo centro en la seguridad y los derechos humanos . Sin embargo, hay una escasez de material relevante que haya sido probado en la comunidad y con enfoque holístico sobre la forma de prepararse para tomar decisiones acerca de y gestionar las consecuencias de un proyecto de minería en sus comunidades. Pocos, si alguno, han puesto en marcha esfuerzos sistemático para producir esa orientación por y para las comunidades locales – y mucho menos para facilitar el acceso a los recursos humanos y financieros necesarios para actuar en consecuencia.
Esto es así, a pesar del amplio reconocimiento de la necesidad de creación de capacidad de todos los grupos de interés y que es evidente en las cada vez más frecuentes discusiones entre múltiples interesados sobre la minería y como se sostenía ya en la revisión independiente de dos años del proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sostenible (MMSD ). En el mundo post MMSD, el Consejo Internacional de Minería y Metales ( ICMM) ha tenido más éxito como nodo de la industria en la producción y difusión de información sobre buenas prácticas empresariales. Los gobiernos también tienen un centro de discusión en el Foro Intergubernamental sobre Minería , Minerales y Metales y con apoyo del Banco Mundial y otros bancos de desarrollo, proyectos para construir capacidad regulatoria. Y mientras se supone que las comunidades tienen su propio Foro o centro de atención con la iniciatva Comunidades y Minería en Pequeña Escala en el Banco Mundial, la iniciativa se ha estancado y fragmentado, aunque es admirable el trabajo con la minería artesanal y en pequeña escala que continúa la Alianza por la Minería Resposnable.
Trabajar para reducir la brecha
Para contribuir a reducir la brecha en materia de orientación y desarrollo de herramientas desde las comunidades, he estado trabajando junto con dos socios, Futuro Sostenible (Lima, Perú ) y Sustainable Development Strategies Group (Denver, Colorado), en una iniciativa para desarrollar, de manera intercultural e integral, un conjunto de herramientas por y para las comunidades afectadas por la minería, incluidas las opciones de acceso a financiamiento en la aplicación de la caja de herramientas. La misma, es en última instancia una forma de ayudar a nivelar el campo para las comunidades, dándoles acceso a la información y herramientas necesarias para responder a la demanda de licencia social de la empresa, y como un fundamento para el consentimiento libre, previo e informado. Hemos osntruido las bases para esta iniciativa en los últimos dos años, mediante la recopilación de los kits de herramientas y guías para las comunidades locales ricos en recursos naturales o afectadas por la minería, y ponerlos a disposición de una biblioteca en línea.
Para avanzar en nuestra iniciativa , hace unas semanas, participamos en la quinto Foro de Exploración Global, Minería y Minerales ( GEMM ), diálogo auspiciado por la Iniciativa del Sector de Minería Responsable de la Universidad Simon Fraser en Vancouver. Allí, fuimos anfitriones de una sesión de trabajo para aprender de las experiencias y lecciones de los participantes acerca de los fondos para la construcción de capacidades en las comunidades y su empoderamiento, incluyendo las fuentes de financiación (ya sea el gobierno, a nivel de proyecto , global o regional), y los modelos propuestos existentes para la financiación y desafíos relacionados. 26 personas participaron en nuestra sesión de trabajo, integrado por representantes del gobierno, organizaciones intergubernamentales, empresas mineras y organizaciones no gubernamentales, así como consultores en desempeño social y del sector académico. Cerca de 100 personas participaron en el Diálogo GEMM , procedentes de todo el Canadá , las Américas y África , y que incluye a representantes de los grupos indígenas , el gobierno, las empresas mineras , organizaciones no gubernamentales , así como a abogados , consultores y académicos.
Algunas prioridades
Nuestra sesión de trabajo fue un animado debate explorando prioridades y retos en la creación de capacidades clave para las comunidades y la forma de financiar esta actividad.
Representantes de la empresa minera hablaron sobre los beneficios de encontrar comunidades locales organizadas y empoderadas. Observaron que con una estructura de gobierno de la comunidad en funcionamiento, la compañía es más seguro para ellas entender quienes son los portavoces comunitarios para un relacionamiento, lo que también reduce las oportunidades de conflictos que pueden surgir si la empresa se relaciona con las personas “equivocadas”. Cuando los miembros de la comunidad entienden sus derechos y tienen un proceso de toma de decisiones aceptado, los compromisos entre empresa y las comunidades locales son más eficientes . Esto hace que sea más fácil para la empresa y las comunidades para encontrar oportunidades conjuntas de valor compartido, especialmente en torno al empleo local. En total, reflejaron que mientras más fuerte y más capaz es la comunidad, la relación era más duradera con la empresa y el gobierno.
En segundo lugar, los participantes reconocieron que la creación de capacidades de la comunidad (especialmente en torno a sus derechos, toma de decisiones y gobernanza, además de los procesos mineros), debe ocurrir temprano – antes de que se inicie el proyecto y que una empresas de exploración llegue a esas tierras. También vieron la pertinencia que el desarrollo de estas capacidades se produzcan de forma independiente del proyecto minero. El grupo identificó algunas herramientas útiles para las comunidades, incluyendo protocolos de planificación del uso del suelo y procedimientos de consulta comunitarios Sin embargo, estas y otras herramientas toman mucho tiempo para que las comunidades las desarrollen, y deben estar en su lugar antes de que el gobierno apruebe una inversión minera. Para utilizar estas herramientas también se requiere una mayor capacidad, sobre todo científica y técnica para los procesos de planificación del uso del suelo. Aquí, la discusión se inclinó por el papel del gobierno en los niveles nacional, provincial y local en sus roles para entregar o facilitar el acceso a información a las comunidades tanto de fuentes públicas como independientes, antes de que el gobierno decide el otorgamiento de concesiones o aprueba las licencias.
En tercer lugar , los participantes hablaron sobre algunas de sus experiencias comunitarias de los fondos de fomento de la capacidades locales. Ejemplos variaron, desde una compañía minera australiana en financiar la creación de capacidades a las poblaciones aborígenes y la contratación de funcionarios especializados en el desarrollo económico en virtud de un acuerdo de participación logrado con la comunidad, a la obligación de los gobiernos para financiar la participación en virtud de la OIT 169, la participación financiada por del gobierno canadiense en los procesos federales de evaluación de impacto ambiental, u ONG que proporcionan algunos medios de creación de capacidad (aunque su propia capacidad sea limitada en aspectos técnicos), mencionando también la concurrencia de fondos de gobiernos, ONG, apalancados por una red de líderes regionales en Perú.
…y los desafíos
Por supuesto, los retos abundan en este trabajo, y nuestra discusión ciertamente tocaron varios de ellos. Estas incluyeron motivaciones políticas incluidas ensombrecen las acciones de gobiernos, desdén de empresas y gobiernos respecto a las comunidades (expresado como ” la tendencia de los gobiernos y las empresas para desmantelar lo que ven como un actor irracional sentado a la mesa con ellos”), así como empresas que quieren ‘controlar’ la información . Otro reto importante es, sin duda, la complejidad y diversidad de las comunidades, y su cambiantes necesidades durante cada una de las fases de la actividad minera. También surgen problemas con la legitimidad y el sesgo del actor a cargo de apoyar el fortalecimiento de capacidades y la misma producción de los kits de herramientas. Por ejemplo, las empresas pueden ofrecer una visión unilateral del proceso minero, destacando los beneficios y evitando los potenciales impactos negativos. Y las ONG en su enfoque de creación de capacidad únicamente centrada en los “derechos , derechos, derechos” y no lo suficiente en los deberes y obligaciones correspondientes. Y aunque el gobierno municipal y local puede estar en mejores condiciones de ofrecer algunos mecanismos para la creación de capacidades, a menudo no disponen de los recursos técnicos y financieros para llevarlos a cabo.
Los próximos pasos
Esperamos continuar con esta iniciativa, y obtener la financiación que nos lleve al siguiente paso, de los intercambios entre organizaciones y comunidades en el Perú, Canadá y la República Democrática del Congo, fomentando el aprendizaje y facilitando el análisis respecto a lo que d en sus experiencias y en la literatura sobre kits de herramientas ha funcionado bien y en qué contexto, con el fin de desarrollar y seleccionar un conjunto de herramientas desde las comunidades afectadas por la minería, que soporte el desarrollo de conocimientos y la toma de decisiones.
http://goxi.org/profiles/blogs/working-to-level-the-playing-field-with-guidance-by-and-for
http://communitiesfirst.net/2014/05/14/working-to-level-the-playing-field/
http://globalrightsblog.blogspot.com/2014/05/working-to-level-playing-field-for.html
[/av_textblock]
[/av_one_full][av_social_share title=’Compartir esta entrada’ style=” buttons=” share_facebook=” share_twitter=” share_pinterest=” share_gplus=” share_reddit=” share_linkedin=” share_tumblr=” share_vk=” share_mail=”][/av_social_share]