El equipo de Futuro Sostenible está acompañando procesos de relacionamiento basados en protocolos comunitarios, incluso cuando ellos no existen, los códigos de conducta son acordados previamente entre comunidades locales (sean o no pueblos indígenas) y empresas, promoviendo siempre el dialogo tripartito con el Estado. El enfoque es que el desarrollo que se centra en las personas y los territorios, siendo los proyectos de inversión, un medio y no un fin.
Recomendamos leer esta nota, traducida por Futuro Sostenible, y adjuntamos los vínculos al informe completo de Nomo Gaia incluidos los comentarios del IFC previos a su publicación el 3 de diciembre 2020.
Fuente: http://nomogaia.org
La cartera de inversiones de IFC incluye solo 29 aplicaciones de su salvaguarda para pueblos indígenas. Esas aplicaciones son casi todas parciales. El CLPI solo se ha demostrado en cuatro ocasiones. La Corporación Financiera Internacional necesita nuevos enfoques para implementar su Salvaguarda para Pueblos Indígenas, PS7. Pasar por alto los derechos indígenas tiene graves consecuencias para las personas y el planeta. Un nuevo informe de NomoGaia, publicado antes del Día Internacional de los Derechos Humanos, encuentra que los clientes de la IFC están pasando por alto los derechos indígenas con impunidad. El “CLPI en la CFI” dice que la CFI (el brazo de préstamos del sector privado del Banco Mundial) no está realizando la debida diligencia y no identifica o gestiona eficazmente los riesgos para los pueblos indígenas. “La difícil verdad es que la CFI no tiene la capacidad interna para manejar los impactos indígenas, ni siquiera para saber cuándo se necesita experiencia externa”, dijo Kendyl Salcito, Director Ejecutivo de NomoGaia. “Describimos una negligencia impactante en proyectos en Asia, África y América Latina. Debido a que la información pública de la CFI es tan escasa, tememos que tales proyectos sean solo la punta del iceberg ”, dijo Salcito. De 1010 inversiones de alto y medio riesgo de Categoría A y B desde 2012, cuando el estándar de Pueblos Indígenas salvaguardaba el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), la CFI solo ha ordenado nominalmente el CLPI en siete inversiones. Las comunidades cuestionan que el cliente en realidad no obtuvo su consentimiento en absoluto en tres de ellos. Los pueblos indígenas administran una cuarta parte del territorio de la tierra y la CFI invierte en 67 países con pueblos indígenas. El informe concluye que la conclusión de la CFI de que solo afectó las tierras, los medios de vida y las culturas en siete ocasiones no solo es inverosímil, sino incorrecta. Aún más preocupante, las razones que los clientes dieron para eludir el CLPI esencialmente anulan cualquier posibilidad que los pueblos indígenas marginados puedan tener para salvaguardar sus tradiciones. “Los clientes de la IFC argumentaron con éxito que los pueblos indígenas eran demasiado ricos para el CLPI, demasiado pobres para el CLPI, demasiado integrados con la sociedad en general o demasiado generalizados en una localidad. Argumentaron que las protecciones legales les permitían eludir los requisitos de la CFI y que la ausencia de requisitos legales negaba cualquier responsabilidad. Los clientes argumentaron que era demasiado pronto para el CLPI y demasiado tarde. Básicamente, no existía ningún escenario en el que los clientes de la CFI parecieran sentirse obligados a cumplir con la letra y la intención del requisito de CLPI de la CFI ”, dijo Salcito.
De 1010 inversiones de alto y medio riesgo de Categoría A y B desde 2012, cuando el estándar de Pueblos Indígenas salvaguardaba el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), la CFI solo ha ordenado nominalmente el CLPI en siete inversiones. Las comunidades cuestionan que el cliente en realidad no obtuvo su consentimiento en absoluto en tres de ellos. Los pueblos indígenas administran una cuarta parte del territorio de la tierra y la CFI invierte en 67 países con pueblos indígenas. El informe concluye que la conclusión de la CFI de que solo afectó las tierras, los medios de vida y las culturas en siete ocasiones no solo es inverosímil, sino incorrecta. Aún más preocupante, las razones que los clientes dieron para eludir el CLPI esencialmente anulan cualquier posibilidad que los pueblos indígenas marginados puedan tener para salvaguardar sus tradiciones. “Los clientes de la IFC argumentaron con éxito que los pueblos indígenas eran demasiado ricos para el CLPI, demasiado pobres para el CLPI, demasiado integrados con la sociedad en general o demasiado generalizados en una localidad. Argumentaron que las protecciones legales les permitían eludir los requisitos de la CFI y que la ausencia de requisitos legales negaba cualquier responsabilidad. Los clientes argumentaron que era demasiado pronto para el CLPI y demasiado tarde. Básicamente, no existía ningún escenario en el que los clientes de la CFI parecieran sentirse obligados a cumplir con la letra y la intención del requisito de CLPI de la CFI ”, dijo Salcito. Otro descubrimiento preocupante es que de las 29 inversiones que hizo la CFI que nominalmente aplicó la salvaguardia de los pueblos indígenas, solo reveló públicamente el proceso de CLPI y el resultado de una. “Eso significa que el 96 por ciento de los proyectos PS7 de la IFC están enmascarados en secreto. Los perros guardianes y las comunidades mismas no pueden evaluar si los clientes están cumpliendo con los términos de los acuerdos que supuestamente hicieron”, dijo Salcito. La razón era simple: como resultado de la marginación histórica, los pueblos indígenas son especialmente vulnerables a los impactos del desarrollo. Si se les empodera, también están en una posición única para salvaguardar sus tierras tradicionales y promover prácticas sostenibles. Otros bancos de desarrollo, así como los 105 bancos miembros de los Principios de Ecuador, establecieron salvaguardas de derechos indígenas, incluido el derecho al CLPI. Hoy en día, la gran mayoría de la deuda de financiamiento de proyectos internacionales dentro de los mercados emergentes y en desarrollo ahora requiere CLPI. El informe dice que la CFI debe reformar sus préstamos a clientes que impactan a los pueblos indígenas al: Contratación de especialistas indígenas en equipos A&S en todo el mundo Eliminar la burocracia que desincentiva a los clientes de reconocer a los pueblos indígenas Mayor transparencia en torno a la identificación de pueblos indígenas y la determinación de impactos. Hay que asegurar que los pueblos indígenas, no los clientes, dicten si experimentarán impactos Geolocalizar proyectos para que la CFI pueda demostrar fácilmente dónde se superponen los proyectos con las tierras tradicionalmente administradas
El informe dice que la CFI ha comenzado a reformar su aplicación de la Salvaguarda de los Pueblos Indígenas en respuesta a las críticas recientes. Estos pasos incluyen la contratación de expertos autóctonos en Asia y el compromiso de aumentar la transparencia en torno a la aplicación de la PS7. Sin embargo, el informe dice que persisten fallas fundamentales y es necesario hacer más.
Descargue el reporte completo aquí
Correspondencia de IFC
Correspondencia de NomoGaia